Cerca de un centenar de participantes, entre profesores y responsables pedagógicos, de 80 instituciones de los cinco países andinos involucrados en el Programa OTROS OJOS, hicieron parte del taller. A través de dinámicas como análisis de imágenes, juegos de rol y debates, se brindaron herramientas para la educación en cine. Ahora, los docentes replicarán estos conocimientos con sus colegas y estudiantes, fortaleciendo la formación de nuevas audiencias, nuevas historias y nuevos talentos.
OTROS OJOS, comprometido con el fortalecimiento de la producción de historias para niños y jóvenes, potenciar el acceso de los estudiantes a películas en la gran pantalla y la construcción de un futuro para la diversidad cinematográfica, concluyó con éxito en los países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) su fase de formación con el taller Formar la mirada. Esta iniciativa buscó capacitar a docentes y responsables pedagógicos en Educación en Cine dentro del aula, brindándoles herramientas para formar espectadores críticos y promotores del cine local, utilizando el cine como una poderosa herramienta pedagógica.
El taller estuvo a cargo de Laure Linot, especialista en educación en medios y en imagen, con más de 18 años de experiencia en el ámbito audiovisual como periodista y reportera gráfica, además de directora de proyecto digital a cargo de la plataforma Lumni cinéma. A lo largo de marzo, Linot llevó a cabo sesiones en los diferentes países con los objetivos de ampliar los conocimientos de docentes y responsables pedagógicos sobre los principales conceptos del lenguaje cinematográfico para desarrollar talleres de educación a la imagen en el ámbito escolar, educando así sobre el cine y a través del cine; tener la facilidad de aplicar los principios del análisis fílmico para guiar a los estudiantes en la comprensión de una película en relación con su contexto cultural, y apoyarse en profesionales del cine para promover el cine de la región andina.
El taller reunió a cerca de un centenar de participantes provenientes de aproximadamente 80 instituciones de los cinco países andinos involucrados en OTROS OJOS. A través de una metodología participativa, que incluyó análisis grupales de imágenes, juegos de rol y debates, los asistentes adquirieron herramientas clave para la educación en cine. Ahora, tendrán la misión de compartir estos conocimientos con sus colegas y estudiantes en edad escolar, contribuyendo a la formación de nuevas audiencias a través de diversas actividades que se llevarán a cabo de manera simultánea a lo largo del año en sus respectivos territorios.
En Bolivia hubo participación de instituciones de La Paz, Santa Cruz y Sucre; en Colombia representantes de Ayapel (Córdoba), Bogotá, Manaure (Guajira), Nuevo Colón y Tunja (Boyacá), Quibdó (Chocó), Remedios (Antioquia), Sincelejo (Sucre) y Yopal (Casanare); Ecuador contó con la participación de representantes de instituciones de Quito, Santa Elena (provincia Santa Elena) y Latacunga (Cotopaxi); en Perú se reunieron formadores de Arequipa, Cusco, Lima y Trujillo; finalmente, Venezuela trabajó con participantes de Barquisimeto, Caracas, Ciudad Guayana y Maracaibo.
¿Qué viene para OTROS OJOS?
El Programa de Educación en Cine OTROS OJOS incluye proyecciones cinematográficas con películas originarias tanto de la región andina como de Francia. Los estudiantes asistirán a lo largo de 2025 a una sala de cine local, donde podrán disfrutar de tres películas. La programación fue diseñada por una mesa técnica integrada por representantes de los cinco países participantes, quienes se encargaron de la investigación y curaduría de las películas según franjas de edad. Las proyecciones están acompañadas de foros moderados por expertos y docentes, quienes ofrecerán además material y guías pedagógicas específicamente elaborados para este fin.
Ecuador fue el primer país en implementar estos pilotos y continúa su programación a lo largo de abril, mientras que los demás países comenzarán proyecciones desde finales de este mes.
OTROS OJOS es un programa enfocado en el apoyo a la educación en cine y a la creación de cine de animación en los países andinos que hace una apuesta para fortalecer la producción de historias para niños y jóvenes, facilitar el acceso a los espectadores en edad escolar a películas en la gran pantalla y crear un futuro para la diversidad del cine, a partir de sus 3 componentes: NUEVAS HISTORIAS, NUEVOS TALENTOS y NUEVAS AUDIENCIAS. Es financiado por el Fonds Equipe France (FEF) del Ministerio de Europa y de Relaciones Exteriores de Francia, liderado por la Embajada de Francia en Colombia a través del servicio de Cooperación Audiovisual Regional para los Países Andinos, junto a las embajadas de Francia en Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela, con el apoyo de diversas instituciones de los países involucrados.